jueves, 17 de diciembre de 2009

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 321 –LORETO ZAC.

UNIDAD 1

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS

GENOVA SASTRE Y MONTSERRAT MORENO

QUINTO SEMESTRE

DIANA LIZETTE CASTAÑEDA AGUILAR

LORETO. 2 UPN


RESUMEN:

En esta lectura las autoras nos presentan una experiencia de aprendizaje operatorio, que parte de la búsqueda de alternativas pedagógicas, proporciona las pautas evolutivas del pensamiento y de la personalidad del niño y el objeto primordial es desarrollar las capacidades operatorias. Confiriéndole su verdadero sentido al aprendizaje escolar, con el supuesto de que aquello con el que el niño aprende en las aulas no lo hace para seguir estando en ellas, sino, para poder aplicarlo, por vía de la generalización a situaciones distintas de aquellas en las que lo aprendió.
El niño al adaptarse a su medio, asimila el modelo de conducta que la sociedad le ofrece a través de todas sus instituciones. Todo intento de renovación necesita de un conocimiento de aquello que se quiere modificar considerando, en su aspecto negativo, como aquello que necesariamente hay que suprimir y, en el positivo, como aquello que se debe potenciar.
Algunos puntos de partida
Construir una minisociedad en la que el niño ejercitara sistemáticamente su razón para la consecución de intereses seguidos de su grupo y asumidos como propios. Nuestras primeras experiencias nos llevaron a describir unas estrategias de aprendizajes utilizadas por los niños y procesos de generalización, difícilmente observable en situaciones escolares, que nos permitieron averiguar en que consistían fundamentalmente las dificultades de extrapolar un conocimiento, adquirido con anterioridad, a situaciones distintas, conduciéndonos a una nueva interpretación del fenómeno que Piaget denomina desfases horizontales.
El primer punto de partida es apoyarse en una concepción del conocimiento de las investigaciones en Psicología Genética de la Inteligencia y de nuestros trabajos sobre la generalización que proporcionarían las bases teóricas en las que fundamentaríamos el aprendizaje, el conocimiento no es el resultado de un acto instantáneo de comprensión, sino el futuro de una actividad intelectual que requiere un proceso constructivo.
Porque adquirir un conocimiento en una situación determinada, no supone poder aplicarlo inmediatamente en todos los casos posibles, ya que las condiciones de su utilización dependen de su contexto operacional. Si el aprendizaje no es constructivo, el conocimiento que de el surja no será generalizable y sólo podrá ser aplicado en situaciones muy semejantes a aquellas en que se realizó por primera vez.
Una experiencia concreta
Esta primera experiencia, que sentó las bases metodológicas de un proceso de enseñanza que hemos denominado “Pedagogía Operatoria” , se llevo a cabo en el Aula de Sants, escuela del Ayuntamiento de Barcelona creada para albergar a niños con retrasos escolares, rechazados de otras escuelas y que pertenecían a los grupos socioculturalmente más desfavorecidos de los que asistían a dichas escuelas. A ellos se unían trastornos, en parte, por el medio familiar y, en parte, por el rechazo de la escuela en la que habían vivido sus primeros fracasos sociales. A fin de crear un marco que nos permitiera experimentar las conductas, organizamos en clase una minisociedad donde todas las normas se derivan de cuatro principios fundamentales. La actitud de los experimentadores fue constantemente la de no presentar al niño soluciones elaboradas, sino la de ofrecerle elementos de razonamiento para que encontrara por sí mismo una solución satisfactoria.
Organización del colectivo de la clase: La elección del tema
Al iniciar el primer tema de aprendizaje tuvimos mucho interés en explicarles que existía gran variedad de actividades, queríamos que ellos eligieran la que más les gustara; esto indujo a los niños a oscilar dos modelos de conductas aprendidas en sus anteriores escuelas: la obediencia y la desorganización. Creíamos que dándole libertad para escoger el tema ayudaríamos al niño a desmitificar los valores impuestos por la cultura y a satisfacerse frente a ella como un individuo con preferencia y autonomía, es decir, con personalidad y sentido crítico. La elección del tema duraba más de un día y despertaba mucha polémica entre los niños. La libertad la entendemos como ser capaz de plantearse el mayor número posible de alternativas y poder elegir entre ellas.
A lo largo de este aprendizaje, procuramos proporcionar al niño situaciones en las que éste pudiera comparar sus objetivos con los resultados conseguidos. La falta de autonomía de los niños nos llevó a plantear continuamente situaciones de aprendizaje en las que pudieran ejercitarse de manera progresiva.
Una de nuestras preocupaciones fundamentales a lo largo de todo el curso fue que los niños llegaran a organizar un colectivo de trabajo. De ahí la enorme importancia que concedimos a que realizaran y discutieran diariamente sus proyectos de trabajo.



Análisis:
Esta lectura nos dice que el objetivo primordial es desarrollar las capacidades operatorias, proporcionándonos las pautas evolutivas del pensamiento y de la personalidad del niño y que el verdadero sentido del aprendizaje escolar, es que lo que el niño aprende en las aulas no es para que ellos sigan estando en ellas, sino que para q lo que aprendieron lo apliquen en situaciones distintas en las que el aprendió. El maestro no debe ser el trasmisor de conocimiento, sino un intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad; y debe evitar siempre que sea posible, dar solución a un problema o transmitir directamente un conocimiento, ya que esto impide que el niño lo descubra por si mismo, limitando su creatividad. En lo que respecta a la elección del tema me encontré con que esto despertaba mucha polémica en los niños debido a que se les daba libertad de elegir para que el tema tuviera personalidad y sentido crítico según los niños y la mayor preocupación era que a lo largo del curso los niños llegaran a organizar un colectivo de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario